jueves, 30 de mayo de 2013

Leyenda de Uribe, Jaén- Anabel Pérez

EL PEÑÓN DE URIBE


En la segunda mitad del siglo XIX, hubo una gran sequía en Jaén, por ese motivo se comenzó a notar la hambruna en las clases más sencillas, ya que su mantenimiento dependían de los jornales que realizaban en las tareas agragarias y los campos no daban cosecha alguna.

Cuenta la tradición de un vecino de San Juan, de oficio jornalero, y con una carga familiar de esposa, cinco hijos pequeños, y su padre anciano, desesperado por no encontrar trabajo y exigiéndole la probeza en ese pobre hogar, pensó en llevar a su padre al orfanato, alli tendría alimento y hogar y asi tendría una boca menos que alimentar.

Este señor se lo comunicó a su padre y dando éste su conformidad, ya que veía la difícil situación de su familia, se despidió de sus nietecillos, cargó el hijo a su padre a cuestas, ya que tenía las piernas paralizadas por la enfermedad, y se dirigieron hacia el orfanato.
 
Al pasar por el Peñón de Uribe (era una gran pierda que existía en una plaza junto a la calle Santo Domingo donde los vecinos se sentaban a charlar), el hijo dejó al padre para descansar. El anciano de pronto comenzó a llorar, el hijo conmovido le preguntó al padre, contestándole este:
-Es que me acuerdo cuando yo era joven e hice lo mismo con mi padre, el también estaba cansado y lo llevaba a cuestas, y lo senté mismo sitio para descansar antes de ingresarlo en el orfanato.
 
El hijo impresionado, volvió a cargar a su padre a cuestas diciéndole:
-Volvamos pronto a casa, padre, confiemos en Dios para que no nos falte.
 
 
Peñón de Uribe (cortesía de eldesvandejulio.blogspot.com )


miércoles, 29 de mayo de 2013

Gastronomía Jienense

¡Hasta pronto!

Ha sido un placer formar parte de este blog en el que creo que hemos hablado de las recetas gastronómicas más típicas de Jaén. En primer lugar hablamos del producto más importante de las tierras jienenses tal y como es la aceituna y sobre todo; el aceite. También hemos hablado sobre postres, comidas, cenas y de la cerveza, pues "Alcázar" tiene procedencia de esta provincia. Nos ha gustado trabajar en este blog porque es entretenido y el tema nos llama mucho la atención. Nos ha parecido un trabajo divertido y didáctico, ya que hemos aprendido cosas nuevas y a gestionar un blog de forma correcta.

Debido a la riqueza de recetas gastronómicas jienenses hemos podido hablar sólo de unos determinados temas, aunque nos hubiera gustado hablar de más platos, tales cómo:

Ensaladilla rusa                 Arroz con leche                    Pimientos de piquillo
Pisto                                    Natillas                                 Patatas a lo pobre
Gachas                                Flan de huevo                      Conejo frito con ajos
Ensalada cominera            Calostros                              Níscalos
Ropavieja                            Juan Felipe                           Tortilla de espárragos
Harina titos                        Tarta de Queso                    Setas con jamón

Lo dicho, esperamos haber aportado conocimientos nuevos a los lectores. Os deseamos un feliz verano. Esperamos volver el curso que viene con más información. Un saludo.


Pueblos de la Comarca del Condado


Y el último pueblo que vamos a presentar es:

Sorihuela de Guadalimar

Es un municipio que cuenta con 1.400 habitantes aproximadamente y pertenece a la comarca de Las Villas. Se encuentra a 115 km de Jaén y a 160 km de Albacete y posee una superficie de 54 km². Se encuentra a 647 metros sobre el nivel del mar.


  Esta imagen muestra la vista aérea del municipio.
Proporcionada por www.imagenes.forociudad.com

 
Historia
 En época árabe Sorihuela era una de las fortalezas que reforzaban a aquella de Iznatoraf, en torno a esta, se fue agrupando un núcleo de población que posteriormente será agregado a la Villa de Iznatoraf. Fernando III, da Sorihuela como aldea a la villa de Iznatoraf,y a su vez fueron donadas por el rey al Arzobispado de Toledo, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla. En 1596, el rey Felipe II conceda el título de Villa a la hasta entonces aldea de Sorihuela. Una independencia que supuso un gran esfuerzo para sus 650 habitantes, que tuvieron que recurrir a pedir préstamos a varios pueblos de la provincia. Sería a principios del siglo XX cuando al nombre de Sorihuela se le añadiría el “apellido” Guadalimar, el río que sin duda es una de las marcas de identidad de la Villa. 

Fiestas 
  • Santa Águeda: Los días 3, 4 y 5 de febrero: Celebración sorihueleña por excelencia, donde la fe, la tradición y el sentimiento se fusionan para dirigir sus ojos a la talla antiquísima y a la reliquia de su patrona.
  • San Isidro Labrador: El día 15 de mayo se celebra en honor al Patrón de los agricultores. El orden de actos a celebrar es el siguiente: traslado de la imagen del Santo a la Plaza de los Caños, Santa Misa, entrega de premios a las maquinarias agrícolas mejor engalanadas, entrega de obsequios a los niños y a los agricultores participantes, procesión del Santo acompañado de maquinaria agrícola y de agricultores, bendición de los campos y bendición de la maquinaria desde la puerta del templo.
  • Romería de Santa Quiteria: El último fin de semana de mayo, a orillas del Guadalimar, se festeja a la copatrona de Sorihuela en su antigua ermita. Destacan el desfile de carrozas y camino hacia la ermita, las verbenas nocturnas y la procesión de la Santa hasta el puente sobre el río Guadalimar.
  • Feria y fiestas: Del 20 al 24 de agosto, en honor a Santa Águeda, se celebran con encierros nocturnos de reses bravas, verbenas nocturnas, concursos, eventos culturales, y actos religiosos en honor a la Patrona. Siempre van estos días precedidos de la Semana Cultural.


     Esta es una fotografía de la patrona del municipio, Santa Águeda.


 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Bebida originaria de Jaén

                                 CERVEZA ALCÁZAR

Cerveza El Lagarto (antecesora)

A finales del SigloXIX, una familia gallega, natural de Lugo, se desplaza a Jaén capitaneada por Tomás Cobos Barona, su hijo político José Puga y los hijos de éste Manuel y Domingo Puga Cobos, los cuales proyectan la creación de una fábrica de cerveza.
Dicha fábrica fue autorizada el día 25 de agosto de 1921, y su marca con el nombre de El Lagarto, registrada el día 3 de enero de 1922, si bien ya funcionaba y se comercializaba desde el 26 de abril de 1921.
Posiblemente dificultades de financiación motivaron que el 28 de febrero de 1928 se constituyera la sociedad anónima El Alcázar.

 

S.A. El Alcázar 

Cervezas Alcázar de Jaén nació el 28 de febrero de 1928 en la ciudad de Jaén como S.A. El Alcázar. En 1985 fue absorbida por el grupo cervecero sevillano La Cruz del Campo S.A. (Cruzcampo).
En 1991, el grupo Cruzcampo es adquirido por la cervecera Guinness por un importe de 98.000 millones de pesetas, y en 2001Guinness decide vender el grupo sevillano a Heineken por 138.000 millones de pesetas.
En 2007 Heineken se ve obligada a vender la marca Alcázar por orden del Tribunal de Defensa de la competencia de España (TDC). El nuevo dueño de la marca (no de la fabrica) seria la sociedad de inversión Ibersuizas a través de su filial Barlett Capital, tras comprarla por 10 millones de euros. A pesar de la venta, la producción de esta cerveza se seguiría llevando a cabo en la misma fabrica jiennense. Heineken sacaría al mercado la Cruzcampo Especial, producida en Jaén para toda España, para rellenar el hueco dejado por la marca Alcázar.




                                                                                                                                           

  Logotipo 

El logotipo representa el Castillo de Santa Catalina, más conocido como Castillo de Jaén, sobre la palabra Alcázar en letras grandes, y bajo dicha palabra el lema "Jaén 1928". Poco ha variado este logotipo desde la creación de la marca.

 

Emblema jiennense 

Tal implantación mantiene esta marca cervecera con la provincia de Jaén que aún se pueden ver mesas, rotulos de bares y grifos de cerveza con el logotipo de Cervezas Alcázar, correspondiente a su época de mayor esplendor. También es frecuente encontrar colectivos y seguidores de esta marca en Redes Sociales como Tuenti o Facebook,  y numerosos coleccionistas que aún poseen copas y botellines intactos y que buscan mas productos antiguos de la marca por Internet.

 

En la actualidad 

Se producen 12.000 hectólitros de Cerveza Alcázar al año (datos de 2007) en latas de 33 cl. y botellas de 1 litro. Es fácil encontrarla en grandes superficies como Mercadona y supermercados masymas, o pequeños establecimientos de toda España.





martes, 21 de mayo de 2013

Leyenda de Martos.



LOS CARVAJALES

Eran dos hermanos uno llamado Juan Alfonso de Carvajal y otro Pedro Alfonso de Carvajal que servían al Rey D.Fernando IV en las guerras contra los moros y en todas las ocasiones de su época, hasta que cayeron en desgracia con este Príncipe por envidia y rivalidades.

Por esta causa fueron acusados de la muerte de D.Juan Alfonso Benavides cuando salía de su palacio en Palencia.

El muerto era un joven perteneciente a una familia distinguida de Castilla y además gran favorito del monarca. Por estas circunstancias enojaron bastante al Rey y favorecieron el apresar a estos caballeros condenándolos a pena de muerte.

El Rey mandó que fuesen arrojados por un gran precipio, cerca de la Villa de Martos. Estos valerosos caballeros murieron proclamando su inocencia.

Es de comentar que en el momento de ser precipitados desde la cima pidieron justicia y proclamaron que al cumplirse treinta días de su muerte el máximo ejecutor de esta condena fuera reclamado ante Dios.

Justo treinta días después de la muerte de los Carvajales D.Fernando murió en Jaén en fecha de 7 de Septiembre de 1312.

Los Carvajales y el Rey D.Fernando.
 (Cortesía de es.wikipedia.org)


Anabel Pérez.

De ruta por algunas partes de Jaén - Mari Carmen Godoy Mirón


TRES LUGARES PARA VISITAR EN JAÉN

Algunos de los lugares que te recomiendo visitar en esta ruta es el Palacio de los Vélez, La Virgen Blanca y la Imora, y Giribaile.

Leyenda del Palacio de los Vélez
En Jaén, hay una preciosa fachada de estilo Renacentista, del siglo XVII, que pertenece al Palacio de los Vélez, que es lo único que queda de dicho Palacio. Esta fachada tiene escudos nobles y un pequeño jardín.
Escudo de la fachada del Palacio(Cortesía de
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10074&letra=&ord=&id=60076)
Hoy en día la fachada está en el Colegio Oficial de Arquitectura de Jaén, situado en la Calle Valparaiso o como hoy en día se conoce como el callejón de la Mona. 

Cuenta la leyenda, que en este Palacio, hace ya mucho tiempo, vivía una familia muy adinerada, la cual tenía una hija muy hermosa que tenía todas las cualidades que una mujer debería tener. Era una doncella perfecta.

Todos los hombres, ricos y apuestos, querían pretenderla.

Ella se enamoró de un joven humilde. Unidos en un romance secreto del que disfrutaron el uno del otro durante un tiempo.

Un día, su padre descubrió la relación que tenían ambos y de la cual tomó una drástica solución. El padre decidió encerrar a su hija en la alcoba más alta de una torre que tenía el Palacio, pero no pensó en encerrarla por solo unos días sino para el resto de su vida. Levantó un muro delante de la puerta e incluso se dice que tapió la ventana dejando un solo hueco para que pasara el aire.

El joven iba todos los días al pie de la torre y ella a través del pequeño agujero que su padre dejó en la ventana, le lanzaba a la calle mensajes de amor que escribía en trozos de hojas de un libro que su padre le había dejado para que escribiera, pero a falta de tinta, ella se pinchaba su dedo con una astilla usando su propia sangre para escribirle los mensajes, y así lo hizo día a día hasta que murió.

Hoy se dice que el fantasma de una hermosa joven rubia y de ojos claros pasea su tristeza por las salas de lo que queda del Palacio de los Vélez.
Fachada del Palacio (Cortesía de http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=10074&letra=&ord=&id=10075)

Leyenda de la Virgen Blanca y la Imora
El paraje de la Imora es muy conocido gracias a su gran riqueza acuífera y además por el arroyo del Parral, que nace en las faldas del cerro del Neveral, que hizo que la zona desde la época romana fuera un espacio dedicado a la agricultura. Estos recursos los intentó rentabilizar el Condestable Iranzo con la construcción de una fuente y un abrevadero.

Muchos escritores musulmanes hablan de la ‘’Fuente Mora’’. Precisamente el origen de esa fuente se relaciona con otra leyenda, en la que cuenta que este manantial había nacido de las lágrimas de una mora, de ahí su nombre, que allí murió al encontrar el cuerpo de su esposo asesinado.

Gracias a la gran fertilidad agrícola que tiene el suelo y a la vista de pintorescas formaciones rocosas y ambiente misterioso, dan lugar a que haya leyendas sobre el paraje de la Imora.

Hay dos leyendas sobre dicho paraje. La primera de ellas que es del siglo XV, cuenta que un hortelano que solía arar su terreno cuidadosamente, ya que era un amante de la tierra, quería que los productos que naciesen de sus tierras nacieran con tanta calidad como el cariño que él había empeñado. Se sentó un momento para descansar sobre un roca, y al levantarse vio que debajo de él había una imagen y se parecía mucho al rostro de la Virgen María.

Tuvo tanta alegría de su hallazgo que rodeó la zona con piedras para darle culto en el mismo lugar. Desde entonces a aquel cerro se le llama ‘’Peñas de Nuestra Señora’’ y en su cumbre hicieron una pequeña ermita a la que llamaron ‘’Santa María la Blanca’’.

Ermita ''Santa María la Blanca''
(Cortesía de www.ideal.es

La segunda leyenda del paraje de la Imora es del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio.

Esta leyenda empieza como la primera, de un labrador, pero en este caso estaba labrando su tierra cuando de repente golpeó una campana que estaba enterrada bajo la tierra. Le fue complicado extraerla, pero cuando la vio se quedó asombrado, en su interior tenía una imagen de la Virgen. Corriendo fue a contarlo a otros agricultores de la zona y fueron corriendo para comprobar que lo que decía era cierto.

Esta Virgen tenía una bonita corona y la llamaron ‘’Nuestra Señora de la Coronada’’, y en el lugar del suceso, cercano a la puerta de Martos. Construyeron una ermita para rendirle culto y una torre de refugio a los labradores en los ataques de los musulmanes para poder defenderse. Aunque también sirvió para formar una cofradía militarizada, la de los Ballesteros de la Coronada, cuya misión era defender la vida de los agricultores, las casas y las fuentezuelas del lugar.

Ambas leyendas han seguido su camino, pero la Virgen que sigue viva y activa es la Virgen Blanca, sin embargo la Virgen de la Coronada sólo queda como recuerdo histórico porque su imagen fue destruida en 1936 y de su ermita no queda nada.

Leyenda de Giribaile
Señor de Giribaile, dueño del castillo, fue un antiguo soldado aventurero, se apoderó de la fortaleza, sustituyendo la Media Luna por la enseña de la Cruz fue recompensado por el Rey quien le colmó de honores y riquezas dándole el castillo y todas las tierras dominadas por él. Lo mismo que creció en poder creció en orgullo y tiranía; mandó construir un torreón gigantesco, que hubiera llegado al cielo si no lo hubieran impedido las leyes físicas; cuando la terminó subió a ella, contemplando sus dominios: todo era suyo. Repetidas veces se decía: ‘’Yo soy Señor de Giribaile; no muero ni de sed ni de hambre’’ (Con ello daba entender su incalculable riqueza). 

Vista de la torre del Castillo de Giribaile (Cortesía de es.wikiloc.com)
Cuenta la leyenda que un poderoso rey moro estaba enamorado de una bella joven que vivía con sus padres y hermanos humildemente. Como era de religión diferente, no querían saber nada del rey.

Era tan orgulloso y confiado que paseaba libremente diciendo: ‘’De río a río, todo es mío, y nunca moriré, de hambre, de sed y de frío’’. Pero estaba tan enamorado de aquella joven que no podía vivir tranquilo, abusando de su poder, un día acechó a la pastora, que iba al río a lavar y entre gritos y alaridos se la llevó en su caballo.

El padre y el hermano de la muchacha, fueron en busca del rey ya que paseaba tranquilamente por sus tierras. Un buen día lo encontraron y lo llevaron a una cueva que había en la montaña encerrándolo en ella.

Allí murió el rey moro, castigado por su orgullo, de aquello que tanto presumía. Aun hoy se dicen los versos que él decía:
‘’De río a río, todo es mío, de sed y de hambre, y de frío’’.

Algunas de las fantásticas cuevas que rodean toda la montaña
(Cortesía de www.celtiberia.net)

Interior de las cuevas
(Cortesía de www.arqueomas.com)
Escaleras de piedra que llevan a las casas
(Cortesía de www.viajesalpasado.com)




GUÍA TURISTICA DE ÚBEDA II   
  
      Úbeda tiene gran riqueza patrimonial, se ve reflejada en cada piedra de los palacios, plazas, iglesias y conventos, y nos recuerda que la antigua población quería conservar su pasado para asombrar a futuras generaciones, como nos ha asombrado a nosotros.
 
     Hay muchas rutas que podemos recorrer en Úbeda, pero a continuación os vamos a enseñar la que más lugares característicos de Úbeda  recorre.

     Un lugar sin duda, ademas de porque esta muy bien situado, para luego visitar otros sitios es el Palacio de Vázquez de Molina, donde podrás pasar una gran mañana viendo cosas nuevas, y la antigüedad de este maravilloso palacio. Esta plaza se considera una de las mas hermosas de Europa. Tiene tres plantas, en el interior hay un gran patio con columnas y hay una fantástica fuente en el jardín.

Palacio de Vázquez de Molina
cortesía de galeon.com


        Cuando ya hallamos visitado ese lugar, podemos ir a la Fuente Renacentista, que es una antigua fuente del Palacio de Francisco de Cobos. El patio y la huerta se situaron sobre un antiguo cementerio judío. Para su palacio de Úbeda don Francisco había encargado, a través del embajador en Roma Micer Mai, una bellísima fuente de piedra.


Fuente Renacentista
 cortesía de www.viajeuniversal.com

     A continuación podemos ir al Palacio del Deán Ortega, situado en la plaza Vázquez de Molina, es uno de los palacios hispano-renacentista mas importante de la ciudad. Este palacio tiene una portada hecha por Vandelvira siguiendo un modelo italiano y el patio es el que mas estilo tiene de la ciudad. La portada destaca por su relieve con la Adoración de los Pastores.


Palacio del Deán Ortega
cortesía de www.ubeda.com

   Después también podemos ver la del Mundo, también llamada capilla del Salvador, de la que ya hemos hablado en anteriores entradas. Esta capilla es un panteón que Francisco de los Cobos mandó construir. Sigue el modelo del panteón de Roma, la fachada es una de las mas ricas del renacimiento Español, en la portada están esculpidos los dioses del mundo clásico.


Capilla del Salvador del Mundo
cortesía de es.wikipedia.org

     Si se desea descansar para reponer fuerzas pueden visitar el hotel Nueve Leyendas, que esta muy cerca de dicha capilla, del que hemos hablado en anteriores entradas. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

LEYENDA DE IRSE A LOS CERROS DE ÚBEDA.



IRSE POR LOS CERROS DE ÚBEDA.





Seguro que has oído el dicho de "irse por los cerros de Úbeda" pues bien,tiene su origen durante la reconquista de los almohades en 1233.

El rey Fernando III "el Santo" manda a uno de sus más importantes capitanes Álvar Fáñez (alias el mozo) a vigilar uno de los cerros cercanos de la ciudad,en ese lugar se encontró a una bella y joven mora de la que se enamoró, motivo por el cual no llevo a cabo la misión encomendada por el rey. A la mañana siguiente se presento ante el rey, que le regañó por su irresponsabilidad.
Y el joven sin pensárselo contestó "que se había perdido por los cerros de Úbeda".


Vistas desde el mirador de Úbeda.
(Cortesía
www.visitaubedaybaeza.com)


Desde entonces la frase ha sido utilizada irónicamente por los cortesanos, pues los cerros de Úbeda, aunque existen, no son lo suficientemente grandes como para justificar el extravío de los soldados y se perpetuo como signo de cobardía. Actualmente se usa cuando alguien interviene en una conversación con algo que no tiene nada que ver con lo que se está hablando.




Esta leyenda refleja en España el conocimiento de Úbeda y siempre es preguntada por el turismo de la ciudad.Y también es cierto que hay varias versiones de esta misma historia.


Joaquín Sabina

 
Como muestra de nuestra buena provincia, os dejamos a la voz que inmortaliza España, Joaquin Sabina...






                                        Joaquin Sabina en un reportaje de fotos
                                                 Foto cortesía de: Joaquin-sabina.tumblr.com
                           

(Úbeda, Jaén, 1949) Cantautor español, considerado uno de representantes más destacados del folk-rock urbano español de los noventa. Joaquín Sabina figura entre los pocos cantautores que ha sabido evolucionar con los tiempos y ampliar su número de seguidores hasta límites insospechados.
Interesado desde la temprana adolescencia por la poesía y la música, se inició como compositor musicando los espectáculos de un grupo teatral de Granada. En 1976, tras una estancia en Inglaterra, fijó su residencia en Madrid y se convirtió en un habitual de La Mandrágora, local en el que compartió tablas con Javier Krahe y Alberto Pérez. Tras firmar contrato con la discográfica Movieplay, en 1978 sacó a la luz su primer álbum, Inventario, al que seguiría en 1980, con el sello Epic, Malas Compañías (con arreglos de Hilario Camacho y José Antonio Romero), álbum que contenía sus primeros éxitos: Pongamos que hablo de Madrid, Calle Melancolía o Círculos viciosos.


                          Joaquin Sabina en concierto
                                Foto cortesía de: mshowtv.com.ar

 
Un año después se publicó La Mandrágora, un disco que recoge una actuación en directo con sus compañeros de escenario Javier Krahe y Alberto Pérez y que tuvo una magnífica aceptación. Sus temas empezaron a aparecer en el repertorio de multitud de figuras consagradas como Ana Belén, Miguel Ríos, Javier Gurruchaga, Hilario Camacho, Juan Antonio Muriel (que interpretó Princesa en una edición del Festival de Benidorm) y Los Secretos.
Tras intervenir en la serie de programas Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y componer sintonías de televisión (Con las manos en la masa y Esto es lo que hay), en 1984 edita Ruleta rusa y en 1985 (ya con el sello BMG-Ariola) Juez y parte, acompañado del grupo Viceversa. A partir de entonces se disparó su popularidad, sobre todo con la puesta en circulación del disco Joaquín Sabina y Viceversa en directo, en cuya emisión por televisión fue censurado el tema Cuervo Ingenuo, interpretado por Javier Krahe, por su alusión al presidente Felipe González.




                          Joaquin Sabina tocando la guitarra
                                Foto cortesia de: sitiosargentina.com.ar


Álbumes como Hotel, dulce hotel (1987), El hombre del traje gris (1988) y otros trabajos posteriores fueron dibujando un Joaquín Sabina cada vez más ecléctico, con temas como "Con un par" del álbum Mentiras piadosas (1990), y "Nos dieron las diez" de su siguiente trabajo Física y Química (1992). Esta última canción fue compuesta a medias con los integrantes de Los Secretos; el grupo la grabó también, modificando en parte la letra.Joaquín Sabina logró atraer la atención de un público más joven que el de su propia generación y consagrarse como digno heredero de un trono ocupado durante décadas por Joan Manuel Serrat. Así lo puso de manifiesto el éxito de sus siguientes trabajos: Esta boca es mía (1994), con su famoso tema "Ruido", compuesto por él y Pedro Guerra; Yo, mi, me, contigo (1996), que se colocó en el número uno de la lista de ventas de Afyve ; Enemigos íntimos (1998), álbum realizado al alimón con Fito Páez, que contiene el tema "Llueve sobre mojado", compuesto e interpretado por ambos; y el memorable 19 días y 500 noches (199 



                          Joaquin y Serrat charlando
                          Foto cortesía de: joaquinsabina.net

  
En noviembre de 1999 recibió el premio Ondas al mejor artista español, que unió al que ya había merecido como mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España (1997). Tras una larga gira por España y Latinoamérica para ofrecer a sus seguidores de siempre 19 días y 500 noches, presentó Nos sobran los motivos (2000), un disco doble en directo donde recogió canciones de toda su carrera musical y un nuevo tema inédito, "Rosa de Lima".
En 2001 publicó Ciento volando, libro de sonetos. Después de algunos meses retirado de los escenarios tras sufrir una isquemia cerebral, regresó para grabar un nuevo disco, Dímelo en la calle (2002), y publicar un libro con todo su cancionero, Con buena letra (2002). Al año siguiente presentó el poemario Ciento volando de catorce. También en 2003 editó Diario de un peatón, un doble CD en formato disco-libro en el que se incluyeron algunas rarezas, temas inéditos y caras B. 

 




                                 Joaquin Sabina cantando su album: "Nos sobran los motivos"

En septiembre de 2005 presentó el disco Alivio de luto, y que, en palabras del propio Sabina, es un disco "en torno a asuntos de introspección y meditación". El cantante había sobrellevado dos años de delicada salud que le hicieron pensar en abandonar las giras, pero, plenamente recuperado, continuó su labor con su energía acostumbrada, como se demostró en un recital en el Palacio de Congresos de Madrid, el 20 de diciembre de ese mismo año. En el verano de 2006 volvió a la carga con una gran gira llamada "Carretera y top manta".

martes, 14 de mayo de 2013

Trabajos en la Sierra de Cazorla

Profesiones de la sierra

Guia Turístico

 Su trabajo consiste en hacer ciertas rutas y recorridos para los visitantes por todo o parte del territorio, enseñando las maravillas de la naturaleza y explicando las curiosidades de los visitantes. Los guías turísticos suelen sujerir una de las rutas más largas, es la del Charco de la Cuna, con un total de 7 horas ida y vuelta.

 
 Excursion
 Cortesia de: www.turismoencazorla.com


 
Excursion
 Cortesia de: www.turismoenpueblos.es


 
 Guia en una excursion 
 Cortesia de : www.turismoencazorla.com


 Bomberos
Los bomberos son personas muy importantes sobre todo allí porque están en la sierra y si hay alguna catastrofe saben actuar rápido para evitarla.Tienen una parque de bomberos de Peal de Becerro (Sierra de Cazorla).

 Parque de bomberos de Peal de Becerro
 Cortesia de: www.strugal.com

  
 Más parques de bomberos y menos efectivos en Jaén
 Bombero
 Cortesia de:www.ideal.es
Guarda forestal o guardabosques

Un guarda forestal es el encargado de cuidar y preservar la flora y el territorio en una zona, en este caso la sierra de Cazorla, Segura y las Villas, y cumplen una función importante, ya que en esta zona los animales en peligro de extinción son abundantes, por eso hace falta que  los animales sean protegidos.
En vadillo castril se encuentra el centro de capacitación y experimentación forestal,  cuyas  principales formas de trabajo son

-Formación ambiental: Conocer el entorno natural en el que se encuentra.
-Sensibilización ambiental: Participación en campañas por la prevención de especies.
-Experimentación forestal: Investigación de ciertos organismos del parque.

Centro de capacitación y experimentación forestal de vadillo castril



Imagen cedida por: http://exagentedemedioambiente.blogspot.com.es/2010/03/centro-de-capacitacion-y.html

CRIADORES DE SIERRA DE CAZORLA
Un criador es una persona que que se encarga la cría de animales.
Los criadores intentan conseguir las atenciones necesarias de los animales para que crezcan de manera saludable, de los que se pueda obtener un rendimiento económico. La cría de animales en sierra de Cazorla es muy cuidadosa. En nuestro criadero disponemos de 53 criadores de animales que destacan por su gran atención a dichos animales que habitan allí.
El criador se ocupa de alimentar convenientemente y procurar bebida a los animales de forma diaria. Realiza labores de limpieza de sus criaderos en donde se recogen los animales. Examina su salud de forma que en ningún momento un animal pueda estar enfermo y proporciona cuidados y medicamentos y, en casos de enfermedad grave, se llama al veterinario que por suerte también disponemos de veterinarios en la sierra. Registra periódicamente las principales medidas físicas del animal como peso, estatura, longitud, etc. vigilando de este modo su evolución. Repara y regula la temperatura y la ventilación del edificio en que se encuentran.