miércoles, 19 de diciembre de 2012

Castellar

Hoy os presentamos el segundo pueblo:

Castellar

Se encuentra situado en el noreste de la provincia de Jaén. Tiene una población de 3.600 habitantes,
Su extensión superficial es de 159 km² y tiene una densidad de 23,57 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°15' N, 3°7' O. Se encuentra situada a una altitud de 758 metros y a 101 kilómetros de la capital.

La actividad económica principal es la agricultura y al igual que Arquillos es el cultivo de olivos.

Imagen proporcionada por www.olivair.org
  Esta es una vista aérea del pueblo jiennense de Castellar.



Historia

La presencia del hombre en esta tierra es más antigua, los restos arqueológicos localizados en su término la remontan al 3000-2000 a. C. Uno de los hallazgos más interesantes es el de la cueva de la Sima, con un conjunto sepulcral colectivo del neolítico, o los poblados del Argar o el cortijo de la Capilla.
Castellar fue un importante lugar en la época de los Iberos. En las inmediaciones de Castellar se localiza uno de los grandes centros de culto de los iberos, el Santuario rupestre de la Cueva de la Lobera, que debió tener una importancia considerable a partir de la segunda mitad del siglo IV a. C. Por su posición estratégica a él acudirían gentes procedentes de ambos lados de Sierra Morena .



Fiestas


  • 17 de enero, festividad de San Antón, en su víspera se suelen hacer hogueras en las puertas de aquellos vecinos que pagan de esta forma al santo abad los favores recibidos al ser les sanados por su intercesión algún animal de su establo.
Imagen proporcionada por www.rubblog.es
Esta es una fotografía de la plaza de toros de Castellar donde se celebran los encierros.

  • El 21 de marzo se lleva la imagen de San Benito, patrón de la villa, a su ermita, situada a un kilómetro del pueblo. A primeros del mes de agosto la imagen retornará a Castellar. Por San Marcos, el 25 de abril, había costumbre de irse al campo, una vez que había sido bendecido por el santo evangelista sacado en procesión. Se cantaban las "letanías de los santos" y con retamas y matorrales se hacían nudos con ánimo de "atar al diablo" y de esta forma proteger las cosechas de toda plaga.
  • Los actos por las fiestas de la patrona de la villa, la Santísima Virgen de Consolación comienzan los días 1, 2 y 3 de mayo, cuando después de algunos rituales previos, realizados el último día de abril.






Elaboración del aceite


Elaboración del aceite
Molienda
La molienda de la aceituna es el primer proceso al que se someten las aceitunas. Se trata de romper los frutos para que posteriormente puedan soltar el aceite que llevan dentro de sus células.
El proceso tradicional de molienda se realiza en un mortero o molino de rulo, donde se tritura para romper los tejidos en los que se encuentra el aceite. Respecto a los molinos, existen de muchos tipos, todos de invención siria o romana y cuyos nombres son: muela olearia, de cuñas, de palanca y de sangre, nombre dado por estar accionado por una bestia que arrastra un eje sobre el que una muela de granito vertical va moliendo la aceituna hasta convertirla en una pasta fina. Este tipo de molienda está en desuso, son pocas las almazaras que aún lo poseen, y las pocas que lo tienen ya son movidos eléctricamente.
Actualmente la mayoría de las almazaras cuentan con molinos de martillos, normalmente de eje horizontal. En ellos, se va introduciendo la aceituna de forma automatizada y recibe el impacto de los martillos metálicos que giran a gran velocidad. El molino cuenta con una criba de un diámetro determinado; cuando las partículas lo alcanzan, pasan, si no, siguen dentro del molino hasta que lo hagan.


                                             Almazareros pesando la aceituna. Cortesia de: diarioinformacion.com
Batido
Una vez obtenida la pasta por molturación, es objeto de batido, cuyo objeto es sacar el aceite de las células y que este aceite vaya creando gotas de mayor tamaño por agregación. Las batidoras tienen unas palas o algún otro sistema que mueve de manera lenta pero continua la pasta en unos recipientes semicilíndricos. Cuando en el procedimiento ulterior se usan prensas para la extracción del aceite, la duración del batido es más corta y se limita a entre diez y veinte minutos.
Las batidoras tienen una camisa por la que se puede hacer circular agua caliente que a su vez calienta la masa batida y facilita la extracción del aceite. Se debe realizar a una temperatura no demasiado elevada.


                                   Batidora en funcionamiento. Cortesia de:acesurnews.com
Extracción
La extracción es la fase en la que se separa el aceite, contenido en la masa que sale de la batidora, del resto de componentes de la aceituna; agua, hueso, piel, etc. En la actualidad, son dos los sistemas utilizados.

Extracción por presión
Es el sistema tradicional. La pasta que resulta del batido se prensa, envolviéndola en capazos o capachos redondos de esparto entretejido, que actúan como desagües, filtrando los líquidos y reteniendo los sólidos. El líquido, transvasado mediante un canal sito en la base de la prensa denominado 'jamilerade una a otra tinaja, se decanta, por lo que libera al aceite de las sustancias que tenga en suspensión. Este sistema está en desuso, siendo pocas las almazaras que aún lo conservan.

Extracción continua por centrifugación
Existe otro procedimiento en lugar del prensado y que actualmente es más utilizado a nivel industrial por resultar más eficiente y económico. En él, la pasta, una vez batida, se centrifuga, siempre sin añadir productos químicos ni calor. Gracias a la distinta densidad de los líquidos, los productos extraídos se separan en niveles, quedando en la parte más exterior de la centrifugadora los más pesados (agua y orujo) y, más hacia el centro, los menos pesados (aceite).
Se denominan sistemas continuos porque al contrario que el tradicional en el que la prensa tiene que parar para descargarse y cargarse de nuevo, en estos la obtención es continua, la centrífuga no para de ser alimentada por un extremo y por el contrario sale el aceite y los subproductos. Dentro de este sistema de centrifugado se distingue:

Sistema de Tres Fases (aceite, alpechín y orujo). En este sistema a la mezcla obtenida del batido se le añade agua y posteriormente se centrifuga, obteniendo así: aceite, alpechín y orujo. El alpechín es el agua de vegetación que contenía la aceituna, más cierta cantidad añadida. Se separa del aceite por decantación o centrifugación. El orujo es la parte sólida, y está formada por huesos, pieles y pulpa de aceituna.
Sistema de dos fases: En este sistema la mezcla obtenida del batido de la molienda se centrifuga directamente, en él los residuos sólidos y líquidos de la molienda salen juntos, formándose una pasta que se denomina “alperujo”. En este sistema de dos fases, el residuo es mucho más difícil de gestionar, porque tiene un 75% de agua y para deshidratarlo hay que aplicarle temperaturas muy altas, del orden de los 1.200ºC. Por el contrario, es un proceso de obtención de aceite que utiliza mucha menos agua que el de tres fases.

La pasta que resta es aún rica en aceite y se exprime de nuevo hasta tres veces más. Los residuos se conocen con el nombre de orujo. El aceite de la primera presión es el más valorado, y según se va exprimiendo de nuevo se obtienen aceites de diferentes calidades. Para obtener un litro de aceite de primera extracción se necesitan unos cinco kilos de aceitunas. El consumo durante el primer año asegura que sus cualidades estén intactas. Estos aceites se conocen con el nombre genérico de aceite de oliva virgen. Los restos sólidos (una especie de pasta) son conocidos como orujo, y los líquidos, denominados alpechín, procedentes de la extracción del aceite de oliva, son aprovechados como combustibles, siendo de alto poder calorífico o como abonos orgánicos.
Que la tierra está acondicionada es aconsejable plantar en ese terreno durante uno o dos años cereales o legumbres, para eliminar completamente las raíces, con el fin de que no ocasione problemas a los olivos. Para la buena destrucción de las malas hierbas puede ser necesario el uso de un arado en profundidad. Después se debería arar otra vez toda la tierra para el buen crecimiento de los olivos que vayamos a plantar. En el último arado que se realice se debe echar fertilizantes de fósforo y potasio, que serán utilizados los primeros años de crecimiento por el árbol. Es recomendable, antes de usar fertilizantes, hacer un análisis de como es el suelo.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Raphael: cantante y leyenda.


Durante el curso 2012-2013 mi grupo pretende  colgar en este blog la biografía de gente importante de Jaén.
Comenzamos con Raphael…



RAPHAEL UN HOMBRE DE LEYENDA

Foto cortesía de artigoo.com




SU VIDA
Miguel Rafael Martos Sánchez (Linares, Jaén, Andalucía, España, 5 de mayo de 1943), conocido artísticamente como Raphael, es un cantante español reconocido por sus vigorosas actuaciones, donde hace gala de una voz y expresión corporal muy personales.

Infancia
Miguel Rafael Martos Sánchez nació el 5 de  Mayo de1943 en Linares, Jaén. Con su familia, se mudó a Madrid con nueve meses de edad y empezó su carrera como cantante a los tres años, recibiendo el sobrenombre del "Ruiseñor de Linares" y "El Niño de Linares". Un año después se unió a un coro infantil y a los nueve años fue reconocido como la mejor voz infantil de Europa en el Festival de Salzburgo, Austria.
Carrera profesional
Raphael empezó su carrera profesional como cantante con el sello discográfico Philips. Para distinguirse asimismo adoptó la grafía "PH" del nombre de la compañía y se "bautizó" como "Raphael". Sus primeros sencillos fueron "Te voy a contar mi vida" y "A pesar de todo" entre otros. Raphael es conocido internacionalmente por su expresión facial, ya que en cada canción tiende a adoptar gestos altamente dramáticos en su rostro. También posee una voz profunda y grave que ha usado con frecuencia desde el comienzo de su carrera hasta evocar la aproximación de integrante de coro en algunas canciones.
En 1962 ganó tres primeros premios del festival internacional de la canción de Benidorm con las canciones "Llevan", "Inmensidad" y "Tu conciencia". Después de estar ligado de manera breve con Barclay Record Label, firmó un contrato con la discográfica Hispabox donde empezó una larga relación artística con el director del sello y más tarde orquestador Waldo de los Rios y con el cantautor español Manuel Alejandro.1
En 1966 y 1967 representó a España en el XII y XIII Festival de Eurovisión con las canciones "Yo soy aquel" (en Luxemburgo) y "Hablemos del amor" (en Viena, Austria) respectivamente en donde ocupó la séptima y sexta plaza. A pesar de no ganar, fue el mejor puesto alcanzado por España en aquellos tiempos. Tal éxito permitió que su carrera no quedara estancada y que ganara fama internacional. Sus giras mundiales incluían Europa, Latinoamérica, Estados unidos, Unión Soviética y Japón. Su estatus internacional se incrementó con éxitos cómo "Cuando tú no estás", "Mi gran noche", "Digan lo que digan", "Tema de amor", "Estar enamorado", "Balada triste de trompeta" (que daría título a la película de Alex de la Iglesia y "Desde aquel día".
Salud
Desde 1985 la salud de Raphael se veía afectada por un problema hepático que se vio agravado por un consumo elevado de alcohol y fue a principios del 2000 cuando la salud de Raphael se iba deteriorando rápidamente hasta que en 2003 fue resuelto con un trasplante, del cual nunca se dio a conocer el donante. Esto convirtió al cantante en un activo impulsor de la donación de órganos. Su convalecencia fue sorprendente por su rápida recuperación, y Raphael anunció que empezaba «una segunda vida».
Raphael estaría de regreso a los escenarios con su nueva gira De Vuelta tras una pronta recuperación después del trasplante.

Vida personal
Raphael está casado con la periodista y escritora Natalia Figueroa con quien tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel.

Película biográfica
En 2010 las productoras Antena 3 films y Bocaboca produjeron Raphael: Una historia de superación personal. Una miniserie de televisión de dos capítulos sobre la vida del cantante dirigida por Manuel Ríos San Martín. La historia se centra en los problemas de hígado que tuvo el cantante en el año 2002 que terminaron con un trasplante, entremezclado con momentos importantes de su vida, su niñez, sus primeros éxitos y su relación con Natalia Figueroa.


Curiosidades

Raphael recibió el disco de Uranio por las ventas de 50 millones de discos de su recopilatorio de 1982 “Raphael: ayer, hoy y siempre”. Era un álbum doble que recopilaba sus grandes éxitos, y del que las fuentes informan, se vendieron 50 millones de copias. Como Raphael ya tenía muchos discos de oro y platino, crearon especialmente esta categoría en 1982 para que en uno solo se viera representada las ventas de toda su carrera. Este premio sólo se les otorgó a artistas que superaron ventas estipuladas en países de habla hispana. Actualmente sólo existen cuatro Discos de Uranio en el mundo de la música, de los cuales uno pertenece a Michael Jackson, otro a AC/DC, uno al grupo Queen y el pionero de Raphael. En la actualidad este disco ha sido remplazado por el Disco de Diamante, del que gozan muchos artistas de las décadas de 1990 y 2000, que superan el límite de ventas necesarias para su adjudicación

Museo Raphael en Linares
Museo dedicado a la figura de Raphael. Organizado de manera cronológica desde la década de los 60 hasta la actualidad, alberga la colección cedida por el artista, compuesta por su discografía, premios, carteles, películas, trajes y un sin fin de documentación gráfica y recuerdos que el visitante podrá disfrutar mediante el uso interactivo de las últimas tecnologías. Este espacio se puede recorrer acompañado de un reproductor iPod que va explicando los detalles de sus contenidos.6
El museo se encuentra en la segunda planta de El Pósito de Linares , un edificio del siglo XVIII con mucha historia, ya rehabilitado como un espacio moderno, en la calle Iglesia nº 5, enclavado en pleno centro, cerca de la iglesia de Santa María la Mayor y la Plaza del Ayuntamiento, a las mismas espaldas del Casco Histórico de la ciudad.
Además del citado espacio dedicado a Raphael, en el mismo edificio podemos encontrar otras áreas temáticas: la historia, la evolución urbana y el patrimonio de Linares desde sus orígenes hasta la actualidad, donde la minería, el toreo y el flamenco tienen un lugar destacado.
FOTOS DE RAPAHEL

Foto cortesía de: fotosdecantantes.blogspot.com
Rafael en un reportaje de fotos.


Foto cortesía de: blumuneando.blogspot.com
Concierto acústico de Madrid.

Cortesía de lalineadigital.es
Rafael en una rueda de prensa.




miércoles, 5 de diciembre de 2012

Ciudad de Jaén, leyenda del Lagarto de la Magdalena.


Durante lo largo de este curso representaremos en este blog las leyendas de Jaén y de los pueblos de la provincia. Expondremos las leyendas y algunas versiones más de cada una de ellas. La primera que os mostraremos es la leyenda del Lagarto de Jaén, ya que es muy conocida.



 LEYENDA LAGARTO DE LA MAGDALENA (JAÉN)
             
La leyenda del lagarto de La Magdalena o simplemente del lagarto de Jaén es la más importante de la capital jienense, tanto que el lagarto se ha convertido en unos de los símbolos de la ciudad. En la fuente de La Magdalena se encuentra la arquitectura del lagarto. Según la leyenda escrita en 1628 en una cuenca junto a la fuente de La Magdalena apareció un lagarto muy grande que atemorizaba a la gente y se comía a la gente que iba a por agua cerca de la fuente. Tras esto no se atrevían a acercarse al manantial y buscaron una solución al problema. 

En este punto la leyenda se divide en tres versiones distintas sobre la muerte del lagarto.






Detalle de la fuente en la plaza de La Magdalena
 (Cortesía de ianuacaeli.blogspot.com)

EL PASTOR Y LA PIEL DE OVEJA 

Un pastor harto de que el lagarto se comiera sus ovejas, ideó un plan para acabar con él.


EL CABALLERO Y LOS ESPEJOS

Los vecinos pidieron ayuda a un guerrero que atravesó al monstruo con su espada, tras haberlo cegado con su armadura de espejos. 
Esta versión parece copiada de una leyenda valenciana (El dragón del Patriarca).

EL PRESO Y LOS PLANES

Un preso condenado a muerte solicitó su libertad a cambio de matar al lagarto. Pidió un caballo, una lanza y un saco de pólvora y, por la noche, se dirigió al manantial con un costal de panes calientes. Salió el monstruo de la cueva y, al ver al hombre empezó a perseguirlo. El preso le fue tirando como cebo los panes que el lagarto se iba comiendo. Al final, le tiró el saco de pólvora que el monstruo se tragó y después reventó con una gran explosión. Esto sucedió cerca de la iglesia de San Ildefonso en la que expusieron la piel del lagarto en sus muros. 

La última versión podría ser la real porque tiene parecido con la del pastor. Hoy en día la más popular es la versión del preso. Los complementos pretenden añadirle verosimilitud, puesto que existió realmente la piel en los uros de la iglesia.

 


                                  Aquí podemos ver la fuente del lagarto de la Magdalena (Jaén)

        

Produción y recolección de la aceituna


Produción y recolección de la aceituna

Cuidados del olivo
Los principales factores que debemos tener en cuenta y que afectan en la producción del olivar son la luz y el agua, imprescindibles para poder diseñar una plantación con un corto periodo sin producción y aprovechando al máximo el medio, para poder mecanizar las operaciones de cultivo del olivo.  Las plantaciones de olivos pueden realizarse en: curvas de nivel, terrazas o bancales (con la mínima erosión y pérdida de agua posible), o en caballones, donde los suelos tienen un perfil superficial muy bueno para el cultivo, pero con dificultades de drenaje.
A la hora de plantar los olivos lo primero que debemos hacer es realizar un diseño (de que forma y colocación vamos a plantar los olivos) Posteriormente marcaríamos el terreno con una estaca u otro medio donde queramos realizar el hoyo para poner el olivo (el tamaño de estos hoyos tiene que ser proporcional al tamaño del cepellón del olivo) Estos hoyos se pueden realizar con excavadoras, o a mano, según el terreno y la época en la que lo vayamos a hacer. El olivo debe quedar enterrado en el hoyo como máximo unos 5 cm. Luego cuando tapemos el hoyo se debe apisonar la tierra para que no queden bolsas de aire. Estos olivos tendrán que ser regados como poco con 50 litros por pie.
Después pasaríamos al acondicionamiento del terreno, antes de plantar los olivos debemos quitar las raíces de posibles árboles o arbustos, construir terrazas, nivelar la tierra, etc.                                                

                          Plantación de olivos gustavocuervo.es

Elaboración y Obtención
Las aceitunas deben recolectarse de los olivares a finales de otoño o comienzos de invierno y se escoge el instante en el que las aceitunas poseen su máximo nivel de ácidos grasos en la pulpa de la oliva. Los métodos de recolección pueden diferir desde un vareado a mano, a una recolección con máquinas vibratorias agarradas al tronco de los olivares que inducen la caída de las aceitunas. Las aceitunas recolectadas deben estar lo más intactas posibles y deben ser prensadas lo antes posible para evitar la oxidación.
Las aceitunas se limpian y criban, eliminando residuos como hojas, tallos, tierra o pequeñas piedras. Posteriormente se lavan con agua fría para eliminar otras impurezas como polvo, barro, restos posibles de herbicidas. Finalmente se almacenan en pequeñas pilas a la espera de ser molidas. Antiguamente en las almazaras tradicionales el almacén donde estaba la aceituna se llamaba troje.
Las aceitunas recolectadas se transportan a unas instalaciones en las que se extrae el aceite de oliva mediante prensado. Estas prensas o molinos reciben el nombre específico de «almazaras». El proceso de prensado deja liberar un líquido no oleoso denominado desde la época de los romanos como amurca.
Para obtener un aceite de calidad la aceituna debe procesarse en las 24 h siguientes a su recogida.



           Producto primario (aceituna) y producto elaborado(aceite). aceitedeoliva.net