Historia de Vilches
Introducción
Vilches
es un municipio español
de
la provincia de Jaén ,situado a 80km de la capital, Jaén, en la
comarca de El Condado. Tiene una población de 4.892 habitantes,
repartidos entre la villa y las pedanías de Guadalén del Caudillo y
Miralrio que está más cercana a la ciudad de Linares. Su extensión
superficial es de 274 km² y tiene una densidad de 18,31 hab/km².
Sus coordenadas geográficas son 38°12′ N, 3°30′ O y se
encuentra situada a una altitud de 548 metros.
PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA
De la Edad del Cobre encontramos en Vilches el yacimiento de
Santagón, que resulta ser uno de los más significativos de la zona
norte de Jaén. Se conoce como Santagón, por hallarse cercano a las
ruinas de la antigua ciudad romana que, con el mismo nombre, se
extiende por la orilla derecha del pantano de Guadalén. El poblado
prehistórico se asienta sobre una pequeña elevación del terreno
que por sus lados este y sur da vista al pantano. La superficie del
poblado, actualmente plantado de olivos, no deja ver restos de
construcciones, pero sí son numerosos los trozos de cerámica.
Encontramos otro importante asentamiento, esta vez
de la Edad del Bronce, en el límite sur del término de Vilches. Se
trata del poblado del Cerro del Salto. Este asentamiento está
rodeado por murallas.
Este asentamiento
presenta la novedad de tener una gran torre defensiva que suple a las
fortificaciones comunes a base de pequeñas torres.
El período ibérico también dejó importantes restos en
Vilches. Dentro de la zona de influencia de Cástulo estaba el
poblado íbero de Giribaile, cuyas fortificaciones y amplitud revelan
su gran importancia dentro de la comarca. Sobre un monte escarpado se
halla la gran meseta del Giribaile, dominando desde sus 500 metros de
altitud la confluencia y los valles de los ríos Guadalimar y
Guadalén. En sus 16 hectáreas de extensión existen restos de lo
que pudo haber sido una poderosa ciudad ibérica fortificada, un
opidum. Durante una fase de la dominación romana Giribaile alcanzó
notable importancia, pero sucedió durante el invierno del año 97 al
96 a.C. que las tropas romanas al mando del tribuno Sertorio fueron
atacadas y diezmadas por un grupo rebelde de castulonenses ayudados
por sus vecino girisenos. Sartorio, junto a sus soldados
supervivientes, tomó venganza sobre los habitantes de Cástulo y
sobre los de Giribaile.
YACIMIENTO DE SANTAGON (Cortesia de panoramio.com)
RUINAS DEL CASTILLO DE GIRIBAILE (Cortesia de celtiberia.net)
Hay un cipo
funerario hallado en la mina Men Baca, entre Linares y Vilches, que
nos habla de un ciudadano de Egelesta (localizada en Vilches).
También han sido muy numerosos los hallazgos numismáticos (ases,
antoninianos, maiorinas, centenionales) pero, tal vez, lo más
interesante sean las lápidas encontradas que demuestran que el
nombre romano de Vilches era Baesucci. Una de ellas, aparecida en el
cerro del Castillo, conmemora hacia el 76 d.C. la concesión a
Baesucci (Vilches) del título de municipio por el emperador
Vespasiano.
Uno de los temas que más polémica ha
suscitado ha sido la identificación de Vilches con la Sede Episcopal
de Abula hasta el año 380, siempre dentro de la dominación romana.
Varios autores han considerado que San Segundo, uno de los siete
varones apostólicos enviados para evangelizar Hispania, estableció
su sede en Abula-Vilches. Esta identificación constituye un grave
error histórico, pues la localidad del sur llamada Abula a la que se
dirigió San Segundo estaba en la región de la Bastetania, mientras
que Vilches siempre ha pertenecido a la Oretania. La Abula de San
Segundo podría ser el municipio Almeriense de Abla.

RUINAS DE CASTULO (Cortesia de antiguaymedieval.blogspot.com)
RUINAS DE CASTULO (Cortesia de antiguaymedieval.blogspot.com)
EDAD MEDIA
No se han encontrado
noticias concretas de la invasión visigoda, pero, por su magnífico
enclave estratégico, cabe suponer que también fue ocupada por este
pueblo. Después del año 711, fue rápidamente ocupada por los
musulmanes, atraídos por la cercanía de las minas de Cástulo y el
paso de las antiguas vías romanas. Fue en el año 741 cuando un
grupo comandado por Blach, que había entrado en la península con un
ejército de 7000 sirios, ocupa Vilches. Vilches perteneció a
Al-Andalus durante cinco siglos, desde los primeros años del S. VIII
a los primeros del S. XIII y llegó a ser una gran fortaleza conocida
como Castrum, por estar levantada sobre las ruinas de un antiguo
castro ibérico. Este largo período da a la villa el carácter de
una típica ciudad musulmana, del que aún hoy pueden adivinarse
vestigios. En la época de los reinos taifas, Vilches perteneció a
la taifa del rey Al-Mutamid de Sevilla y, posteriormente, con la
invasión almorávide y almohade se refuerza su carácter defensivo,
quedando incluida en el reino andalusí de Hamlakat Yayyan.
El día 16 de julio de 1212 los cristianos vencen
en la batalla de las Navas de Tolosa, lo que les abre las puertas del
Valle del Guadalquivir. En la crónica de don Rodrigo Jimenez de la
Rada se cuenta: "Después de la gran victoria de las Navas de
Tolosa mandó el rey don Alfonso a don Rodrigo Garcez de Asa... que
fuese sobre el castillo de Vilches, lugar fortísimo por la alteza
del risco donde está edificado, a cuatro leguas de la ciudad de
Baeza... y apretaron tanto el cerco con la batería, que los moros se
rindieron pensando salvar sus vidas. Lo cual les sucedió al
contrario, porque luego fueron todos degollados, y lo mismo hicieron
en los castillos de Ferral, Baños y Tolosa..." El exterminio de
la población tras la conquista castellana obliga a repoblar la
región con habitantes de más allá de Sierra Morena. Durante el
siglo XIII se conceden fueros y se lleva a cabo el proceso de
repoblación, pasando entonces Vilches a depender de la ciudad de
Baeza.
Está muy bien.
ResponderEliminar